Educiencia = Neurociencias al servicio de la educación.



Educiencia = Neurociencias al servicio de la educación.

Por Gisela López.

Los avances científicos han tenido gran impacto en diversos campos, uno de estos la educación. Gracias a ello, logramos pasar de una perspectiva macro del funcionamiento cerebral a entender lo interno. Comprender que existen células que se relacionan a lo cognitivo y al funcionamiento afectivo. Es entonces cuando crece el diálogo entre diferentes especialidades profesionales que tienen relación con la formación de la niñez.  Había ya pasado mucho tiempo de mantener un trabajo divorciado entre psicólogos, maestros y neuropediatras, ahora se ha formado una comunidad de formadores. Nace la Neuroeducación.

Pudimos entender que las funciones ejecutivas no eran temas de percepción o personalidad, ahora ya estaban explicadas desde la investigación científica.

Creció el diálogo dentro de estos especialistas que entendieron que el aprendizaje respondía a las emociones, genética, cognición, movimiento del cuerpo y respeto al ritmo de maduración según la etapa de crecimiento. Ahora nos queda claro que es necesario considerar el cuerpo, el afecto, la emoción y el movimiento en el aula. 

Y si nos queda claro que el desarrollo cerebral comienza en el vientre materno, y que la ciencia es solo un puente para potenciar la enseñanza aprendizaje; entonces, solo con saber cómo funciona el cerebro no mejora la práctica educativa por sí misma. Debemos vincular el funcionamiento neuronal con las necesidades por cada etapa de maduración. Tener en foco las necesidades y formas de respuesta de cada niño. Por lo tanto, nos esforzaremos por  presentar la información con diversas estrategias (oral, escrita, audiovisual, etc) , atendiendo la neurodiversidad, y que se le permita al alumno demostrar su aprendizaje de distintas maneras también (oral, escrita, audiovisual, etc). Mientras más variada sea nuestra clase, más posibilidades de involucrar y enganchar a todos los participantes.

Para reflexionar:

  1. Si mis alumnos no se enganchan con mi clase o no incorporan conocimiento de la manera en la que yo presento la información, entonces debo considerar variar las estrategias de presentación. 

  2. Si mis alumnos no responden al único modelo de evaluación que ofrezco, entonces debo considerar presentar 2 o 3 alternativas para demostrar su aprendizaje.

Puede sonar abrumador, puede sonar a que es más trabajo. Pero los resultados y el tiempo te harán ver que no es así. Por en marcha tu creatividad, indaga, asóciate y comparte con especialistas comprometidos. Atiende la diversidad desde la ruta de la neurociencia.



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Positive discipline: Kindness and firmness that respect cortical maturation.

Disciplina positiva: Amabilidad y firmeza que respetan la maduración cortical.

What is learning? Neuroeducation point of view.