3 distintas maneras de aprender.

  Tres distintas maneras de aprender.


Por Gisela López

Con frecuencia afirmamos o escuchamos decir que es suficiente vivir la experiencia para aprender de qué se trata. Sin embargo, si todos los cerebros no reciben, incorporan o interpretan la información de la misma manera, sería interesante contrastar qué dice la neurociencia en relación a tres tipos de aprendizaje que no debemos dejar de lado.

Tengo algunas preguntas para comenzar:

¿Es verdad que para aprender basta con experimentar? ¿Con qué tipo de aprendizaje se conecta el aprender a través de la experiencia vivencial? ¿Podemos los padres o maestros aportar y crear mecanismos eficientes que sumen positivamente a que los niños logren aprender?

Aquí algunos tipos de aprendizaje a tomar en cuenta intencionalmente en nuestra practica diaria, en casa o en el aula de clase:

  1. Aprendizaje por repetición.

Sabemos que en el proceso de aprender, la memoria juega un papel muy importante. Muchas veces se toma como poco productivo el realizar o proponer actividades de repetición en el aula. Recordemos que la memoria es el primer peldaño en la escalera del aprendizaje. Almacenamos información, la transformamos en conocimiento y luego demostramos competencia en ello. Sin repetición es imposible reforzar las conexiones sinápticas, no consolidamos la memoria a corto plazo y por ende no se almacenará el conocimiento en la memoria a largo plazo.  

  1. Aprendizaje por modelos.

Los estudios en neurociencia confirman que los seres humanos somos seres sociales: niños, adolescentes y adultos. Todos necesitamos interacción con otras personas, es aquí donde desde temprana edad se activan zonas corticales relacionadas a las emociones y producen dinámicas conductuales de aprendizaje significativo. Somos los padres o maestros quienes a través del vínculo afectivo desarrollado con el niño modelamos reacciones, gestos y respuestas físicas. Tengamos presente que un niño también puede ser un  modelo para otro niño,ya sea positivo o negativo.

  1. Aprendizaje por imitación.

Según la RAE un impulso es un deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita , sin reflexionar. La imitación espontánea es un impulso. “Algunas investigaciones muestran la activación de áreas motoras y de la corteza cingulada como condición de la imitación (Hanawa, 2016).” Según Kuniyoshi (2015), para un proceso de imitación, debe existir una dinámica entre 3 aspectos:

• Esquema corporal: integración sensoriomotora del cuerpo dentro de un entorno.

• Atención compartida: búsqueda de puntos de interés.

• Reconocimiento de acciones y su reproducción: tiene como base a las neuronas espejo.

La participación de las neuronas espejo tienen vital injerencia en el aprendizaje por imitación.


Para reflexionar:

  • Debemos insistir en combinar en nuestras estrategias de enseñanza - aprendizaje estos tres modelos avalados por la neurociencia: imitación, repetición y modelado de conductas.

  • Los niños representan lo que su entorno les sugiere o influye.

  • La conducta visible es el resultado de una larga lista de antecedentes.


Referencias:

Equipo CEREBRUM (2019). Entendiendo el aprendizaje y el neurodesarrollo desde la

neuroeducación. ¿Por qué el sistema atencional juega un rol fundamental en el

aprendizaje? Material de diplomado a distancia neuroeducación (pp. 57 – 59) Lima:

Cerebrum Ediciones


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Positive discipline: Kindness and firmness that respect cortical maturation.

Disciplina positiva: Amabilidad y firmeza que respetan la maduración cortical.

What is learning? Neuroeducation point of view.