¿Cómo se siente, cómo se oye y cómo se ve un aula DUA? Estrategias aplicadas que involucran principios básicos. Parte 1
¿Cómo se siente, cómo se oye y cómo se ve un aula DUA? Estrategias aplicadas que involucran principios básicos. Parte 1
Por Gisela López
Como maestros siempre buscamos las mejores estrategias de enseñanza/aprendizaje que podamos utilizar en nuestras clases para así captar la atención de los chicos y al mismo tiempo nos permitan dar oportunidad de lograr las metas propuestas a todos nuestros alumnos. Sin embargo, en ocasiones nos especializamos o preferimos siempre usar y repetir aquellas actividades que nos son más fáciles de manejar o que tenemos mayor confianza en realizar. Con frecuencia nos cuesta probar ideas nuevas porque no tenemos certeza de su funcionalidad o recepción positiva por parte de los niños, también podemos dudar implementar propuestas no conocidas porque pensamos que será más inversión de tiempo y esfuerzo en su preparación.
Pero, ¿Qué dice la neurociencia en relación al aprendizaje y su estrecha vinculación con la variedad de estrategias que usamos en el aula? ¿Será que se trata solo de variedad en la presentación de la información? O es necesario entender el concepto de variedad desde los lineamientos del DUA: diversas formas de presentar la información, diversas maneras de permitir a los estudiantes mostrar su aprendizaje y diferentes estrategias para sostener la motivación a lo largo del proceso.
Recordemos que las redes cerebrales implicadas en el aprendizaje son 3:
RED DE RECONOCIMIENTO. Están especializadas en percibir la información y asignarle significados.
RED ESTRATÉGICA. Especializadas en planificar, ejecutar, monitorizar, las tareas motrices y mentales.
RED AFECTIVA. Especializadas en asignar significados emocionales a las tareas.
En este artículo comparto algunos ejemplos de actividades según el primer principio del diseño universal de aprendizaje.
Primer principio del DUA: Red de reconocimiento
Múltiples medios de representación, significa que la manera de dar a conocer la información no siempre será la misma.
Estrategias para presentar información: involucran estímulos visuales, auditivos, de trabajo en equipo entre otros.
Gamificación: Con el uso de juegos en línea o con material concreto propicio interés en el nuevo conocimiento. Aquí 2 páginas web que suelo utilizar:
Mediante preguntas cerradas de opción múltiple y alguna guía a través de imágenes se presenta la nueva información. Luego de responder cada pregunta se da oportunidad a los niños que acertaron con la alternativa correcta justificar su respuesta. Así, de manera colaborativa se va construyendo el entendimiento conceptual.
Es el típico juego de preguntas por puntaje. Tiene la misma finalidad que el KAHOOT. Proponer inquietudes a través de preguntas que van siendo resueltas por intuición o saberes previos de algunos participantes de la clase. Luego de responder cada pregunta se da oportunidad a los niños que acertaron con la alternativa correcta justificar su respuesta.
Desarrollo del pensamiento crítico: Presentar la nueva información y propiciar el pensamiento crítico a través del uso de rutinas de pensamiento:
Aquí algunos ejemplos. Puedes conocer todas las rutinas en la página del Projecto Zero: http://pz.harvard.edu/thinking-routines
Rutina 1: Veo, pienso y me pregunto. http://pz.harvard.edu/resources/see-think-wonder
Rutina 2: Color, símbolo & imágen http://pz.harvard.edu/resources/color-symbol-image
Rutina 3: Titulares http://pz.harvard.edu/resources/headlines
Trabajo colaborativo: Utilizando una web de acceso gratuito, se va construyendo la clase de manera interactiva con la participación al 100% de los niños.
Una de las webs más funcionales que he encontrado es NEARDPOD. Las actividades posibles a presentar son diversas, por ejemplo: encuesta de entrada, asociación de imágenes, preguntas de opción múltiple, videos, tablero de opiniones, etc.
Modelo de clase en Nearpod: https://app.nearpod.com/?pin=HMWSK
Toma de apuntes: Los niños visualizan un video corto, interesante, entretenido y con información relevante. Todos anotan palabras o frases relacionadas al video que están viendo.
No es necesario escribir oraciones o textos largos. Es un primer contacto con la nueva información. Terminado el video se comparten las notas, se complementan con una segunda visualización. También se van anotando en la pizarra o pantalla las respuestas que van mencionando los estudiantes.
Spot the error: Aquí se trabaja la pedagogía inversa, se busca que los niños puedan inferir procedimientos teniendo como estímulo ejercicios planteados intencionalmente con errores.
Lecturas - subrayado: A partir de textos cortos relacionados a los nuevos saberes que son leídos en voz audible dentro de la clase, se pide la colaboración de los niños para identificar palabras clave o ideas fuerza que resuman o sinteticen la lectura.
Listo, por hoy solo veremos actividades relacionadas al primer principio. En un próximo post abordaremos los otros 2. Nos vamos dando cuenta que la creatividad es pieza fundamental para poder crear y proponer diferentes maneras de presentar la nueva información.
Para reflexionar:
1. ¿En la escala del 1 al 10 cuánta variedad utilizo en la presentación a mis alumnos
de la nueva información?
2. En relación a la pregunta uno:
¿Qué necesito para que esta valoración llegue más cercana a ser diez?
3. ¿Con quiénes puedo unirme o asociarme para lograr acercarme a ese diez
con mayor facilidad?
4. La Neurociencia afirma que todos somos neurodiversos, por lo tanto,
nuestro cerebro necesita estímulos variados para adquirir la información.
¡Sigamos en esa búsqueda de ideas creativas,
la neurociencia nos dice que son muy necesarias!
Comentarios
Publicar un comentario