DUA Principio 2: Redes de procedimiento - Variables para permitirles acción y expresión.

¿Cómo se siente, cómo se oye y cómo se ve un aula DUA? 
Estrategias aplicadas que involucran principios básicos. Parte 2
Principio 2: Redes de procedimiento - Variables para permitirles acción y expresión.



Por Gisela López

Pensar que solo existe un único escenario para que nuestros alumnos puedan tomar acción y expresar la construcción de su aprendizaje sería ser mezquinos, injustos, excluyentes, pequeños, de pensamiento cerrado y muy poco empáticos. En todo momento, como maestros, debemos promover nuevas pistas o caminos confiables, amigables y accesibles; en los cuales los chicos puedan animarse a evidenciar su progreso y vivir episodios de acierto que además de darnos insumos para la evaluación, les dan a ellos mensajes positivos relacionados a su esfuerzo diario.

Recordemos que aprender es cambiar de estado, generar movimiento de un punto de incio hacia un segundo hito. Cualquiera que sea la habilidad en construcción, encontrar nuestra propia manera de mostrar evolución en la adquisición de la misma hará que la experiencia sea relevante y significativa.

La neurociencia nos explica y hace mucho énfasis en cómo las funciones ejecutivas tienen participación directa en el aprendizaje y conexión vinculante con el segundo principio del DUA: Redes de procedimiento. Pero ¿Qué son las funciones ejecutivas?

“Las funciones ejecutivas son el conjunto de capacidades que permiten transformar los pensamientos en decisiones, planes y acciones para una mejor adaptación al entorno”

“Se relacionan con el pensamiento abstracto y las operaciones cognitivas”

“Implican habilidades de autorregulación, monitorización de las tareas y organización del tiempo y espacio”. (CEREBRUM 2022)


¿Qué podríamos modificar en nuestra dinámica de clase para acercarnos a cumplir el segundo principio de Diseño Universal de Aprendizaje?

Lo primero es considerar que el ser humano tiene diferentes maneras de expresión y comunicación. El movimiento, el dibujo, la música y todo tipo de expresión enmarcada en una estructura sencilla siempre será bienvenida. Debemos tener claras las habilidades, competencias o indicadores a evaluar y crear actividades o espacios para que los chicos nos muestren lo que van logrando.

Aquí dejo algunas variables creativas a traés de las cuales nuestros alumnos se pueden expresar.


  1. Para monitorear el proceso, hacer visible el avance.

  • Gráficas que muentran avance: Establecen un punto de inicio y se nutren con las nuevas actividades.

  • Poll de inicio y cierre: Enviar por google forms o en una ficha inpresa una encuesta de entrada y una de término. Algunas preguntas específicas pueden ser: En relación a la Nanotecnología (tema de la clase) cuánto sabes: Conozco bastante información - Conozco el tema - Sé poco - No se nada del tema.

  • Exit tickets o tickets de salida: Ya sea en papel o en un google forms, hacemos 2 preguntas a los chicos sobre la clase que está finalizando. Las preguntas pueden ser: Escribe dos ideas nuevas que hayas encontrado en la clase de hoy. Escribe una pregunta que quisieras resolver sobre la clase de hoy.


  1. Para lograr ser parte de la clase, insertarse en la conversación, participar y aportar:

  • Worksheets con mapas conceptuales medio llenos.

  • Worksheets o lecturas con ideas nuevas dentro de ideas familiares.

  • Lecturas virtuales con aplicación de lectura en voz alta.

  • Organizar y redactar textos con ayudas o frases ya establecidas: oraciones de inicio, conectores, banco de palabras. Ejemplo: En una aldea lejana…………de pronto………al mismo tiempo……..y finalmente…………

  • Proponer respuestas con tarjetas.

  • Graduar y proporcionar mayor tiempo de reacción, según cada caso.

  • Chats. 

  • Foros de discusión.

  • Viñetas de comics.


  1. Para mostrar entendimiento de algoritmos, hacer visible el procedimiento:

  • Videos tutoriales de procedimientos: Pedir a los niños que se graben en video dando la explicación (al mismo tiempo que realizan el ejercicio en una pizarra o cuaderno) del paso a paso de una operación matemática o problema de cálculo. 

  • Realizar problemas matemáticos usando calculadora, poner en segundo plano la dificultad de cálculo, para dar énfasis al planteamiento y resolución del problema.

  • Parafraseo de procedimientos númericos, evocando el paso a paso y utilizando material concreto para la representación (base 10, ábacos u otros)


  1. Para expresar conclusiones, entendimiento conceptual:

  • Video conclusions: Pedir a los niños que realicen un mapa mental u organizador gráfico que se sientan confiados de manejar. Aquí deberán organizar la información a presentar, categorizando ideas o listando palabras. Luego, grabarán en audio o video la explicación de dicho mapa utilizando sus propias palabras. Siempre les pediremos que para finalizar comenten cómo aplican o transfieren la nueva información a su vida diaria. Mencionar un aprendizaje para la vida.

  • Conclusiones a través de grabaciones de voz: Pequeños audios que responden 2 o 3 preguntas de comprensión.

  • Representaciones físicas: Uso de gestos, pequeñas dramatizaciones.

  • Componer textos no sólo a través de la escritura: Historias a través de emojis o pictogramas.

  • Slides con animaciones: diseño de infografías en canvas o genially.

  • Portafolios de evidencias.


La creatividad no tiene límite, el segundo principio del Diseño Universal de Aprendizaje propone brindar variedad de oportunidades para accionar y expresar su pensamiento y aprendizaje. No dudemos de implementar ideas que rompan conceptos o paradigmas. La neurociencia nos impulsa a crear estos nuevos espacios.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Positive discipline: Kindness and firmness that respect cortical maturation.

Disciplina positiva: Amabilidad y firmeza que respetan la maduración cortical.

What is learning? Neuroeducation point of view.