Neuroeducación & Coaching : Problemas del procesamiento sensorial

 Problemas del procesamiento sensorial



Por Gise López


¿Qué son los problemas sensoriales? 

¿Cuáles son las señales del procesamiento sensorial? 

¿El procesamiento sensorial es autismo? 

¿Qué tipos de comportamiento son causados por los problemas del procesamiento sensorial? 

¿Cómo están relacionados los problemas del procesamiento sensorial con los diagnósticos de salud mental?


“Cuando describo a los padres los problemas sensoriales de los niños —dice Peske— la reacción habitual es ‘oh, Dios mío, eso es todo!’. Han estado tratando de entender ‘eso’ durante muchos meses o incluso ¡años! La sensación de alivio al finalmente saber lo que ‘es’, es enorme”. Peske,N (2005)

Muchas personas podemos encontrar alivio al ponerle un nombre a “esos rasgos” que nos han acompañado desde siempre y aún ahora que somos adultos logran abrumarnos. La sensación de control sobre lo incierto o desconocido, provoca gran satisfacción para muchos. Hemos convivido con particularidades conductuales propias que nos causaban extrañeza de niños, o ahora vemos que nuestros hijos manifiestan señales en su comportamiento que llaman nuestra atención. 

¿Qué pasa cuando confundimos conductas aisladas o recurrentes relacionadas a problemas sensoriales y les damos etiquetas de diagnosticos de trastornos completos sin que necesariamente este niño cubra del todo con las variables o indicadores del perfil?

El término diagnóstico, conjunto de datos o hechos que nos permiten juzgar una situación, toma cada vez menos fuerza en una sociedad donde todos debemos aceptar que somos neurodiversos. Es por ello que se nos complica aún más la idea de encasillar a una persona dentro de una condición. 

Un transtorno o alteración en el desarrollo tiene razgos y conductas particulares. Diferentes factores harán que estos llamados diagnósticos sean exactos: plasticidad neuronal, inmadurez, epigenética, etc.

Sin embargo, mientras esperamos la confirmación del cuadro clínico para iniciar tratamiento terapeutico, podemos abordar por presunción las conductas evidenciables, síntomas y señales con las que nos enfrentamos y convivimos dia a dia desde casa o las aulas.

Ahora vamos a responder algunas preguntas que hemos planteado al inicio de este artículo.

¿Qué son los problemas del procesamiento sensorial?

Se describe como la dificultad para integrar la información recibida por los sentidos, esto puede abrumar a los niños y dar lugar a conductas confusas, extremas o desconcertantes. No se considera un trastorno. 


¿El problema de procesamiento sensorial es autismo? 

Los problemas sensoriales pueden ser un síntoma del TEA, más no completar el cuadro al 100%. La mayoría de niños con problemas sensoriales no son TEA.


¿Qué tipos de comportamiento son causados por los problemas del procesamiento sensorial? 

Podemos entender que todos los estímulos / información ingresan al cerebro a través de los sentidos, pero esta investigación considera 7 sentidos y no solo 5. “Junto con el tacto, la audición, el gusto, el olfato y la vista, la Dra. Ayres agregó los sentidos “internos” de la conciencia corporal (propiocepción) y el movimiento (vestibular). Cuando el cerebro no puede sintetizar toda esta información que llega de manera simultánea, “es como un congestionamiento de tráfico en nuestra cabeza —dice Peske— con señales contradictorias que llegan rápidamente desde todas las direcciones, de modo que usted no sabe cómo dar sentido a todo”. Arky.B (2022)

Los receptores propioceptivos se ubican en las articulaciones y ligamentos, esto permite el control motor y la postura. Este sistema le dice al cerebro dónde está el cuerpo con relación a otros objetos y cómo moverse.

Los receptores vestibulares, localizados en el oído interno, le indican al cerebro dónde está el cuerpo en el espacio al proporcionarle la información relacionada con el movimiento y la posición de la cabeza. Estos son elementos clave para el equilibrio y la coordinación, entre otras cosas.

“Los niños que son hiposensibles anhelan la estimulación, les encantan las actividades de saltar, de chocar suave y también bruscamente con cosas y personas, así como la presión profunda como la que proporcionan los abrazos de oso”. En cambio, si son hipersensibles, tienen dificultad para entender dónde está su cuerpo en relación con otros objetos y pueden tropezar con cosas y parecer torpes, esto se debe a problemas para detectar la cantidad de fuerza que están aplicando, pueden rasgar el papel al borrar, pellizcar demasiado fuerte o lanzar al piso objetos bruscamente.” Arky.B (2022)


Señales en niños con problemas del procesamiento sensorial, todo esto se da porque la información que recibe el niño, el estímulo, lo abruma demasiado:

  • Aversión inusual al ruido, la luz, los zapatos que se sienten muy apretados y la ropa que irrita la piel. 

  • Falta de agilidad y problemas para subir escaleras

  • Dificultad con las habilidades motoras finas, como sostener un lápiz y abrochar botones.

  • Cambios de humor drásticos y rabietas.

  • Respuesta de ‘lucha o huida’, salir corriendo de algún lugar.

  • Gritar si se moja su cara.

  • Hacer berrinches cuando usted intenta vestirlos.

  • Chocar contra paredes e incluso personas.

  • Llevarse a la boca cosas no comestibles, como piedras y pintura.

  • Muy bajo / muy alto umbral del dolor, estos niños experimentan una sensibilidad excesiva (hipersensibilidad) o una sensibilidad insuficiente (hiposensibilidad).


¿Cómo puedo ayudar a mi hijo con problemas del procesamiento sensorial a mejorar en la escuela?

No hay medicamentos para tratar los problemas del procesamiento sensorial, pero sí hay terapias ocupacionales y también podemos hacer algunos cambios prácticos en la dinámica diaria. Por ejemplo:

  • Uso de una silla adecuada en su salón de clase, pies en el piso y codos sobre la mesa. S puede implementar un cojín inflable de ser necesario.

  • Ubicarse cerca al maestro para evitar distracciones y recibir monitoreo cercano. Procurar quee que no esté sentado junto a las fuentes de distracción.

  • Proporcionar pausas sensoriales como caminar en círculos, saltar en un trampolín pequeño y chupar caramelos agrios para que reciba la estimulación que anhela y no busque chocar contra otros.

  • Permitirle los objetos manipulables (fidgets) y masticables, disponibles en los catálogos de terapia ocupacional, para proporcionarle estimulación.

  • Aula con poca estimulación visual y de mobiliario.

  • Ropa que no cause estrés, evitar los materiales irritantes, como las etiquetas o las costuras, ropa que es fácil de poner, sin botones o cierres.

  • Anticipación al cambio.

  • Rutinas claras.

Rae Jacobson nos ofrece una lista de ideas en su artículo Kit de éxito para niños que tienen dificultades de procesamiento sensorial.

Arriculo:Kit de éxito para niños condificultades de procesamiento sensorial


Rexordemos::

1. No todos los niños con dificultad en el prosesamiento sensorial son TEA.
2. Los niños con DPS necesitan pausas sensoriales para recibir el estimulo que su sistema les pide.
3. La observación objetiva, monitoreo cercano y la anticipación nos permitirán plantear estrategias de acción para el dia a dia.
4. No todos los niños responderán de la misma mamera a los mismos planes de intervención.
5. El comportamiento es la suma de conductas observables.
6. La terapia ocupacional es necesaria.

Suerte en el ensayo error. Si queremos ver resultafos diferentes , entonces debenos echar mano de estrategias diferentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación socioemocional: Neuroeducación & Coaching.

Neuromitos: Cuando las opiniones pesan más que los datos científicos.