Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2022

What is the ULD? Universal learning design.

Imagen
What is the ULD?  Universal learning design. By Gisela Lopez. We understand that a design is related to a series of elements that coexist harmoniously, looking for a successful result. It is a proposed solution based on previous experimentation. A proposal that was tested and considered optimal for its application. Let us remember that the elements of the design cycle are: research, planning, creation, and evaluation. These elements do not keep a hierarchical order or protagonism; they are intertwined and wrapped as appropriate. So, is it possible to design a universal proposal for learning and claim that this design shows positive results? The answer is yes. The ULD results from various neuroscientific studies that identify cortical areas where the cognitive and metacognitive processes are involved in learning. This curricular and didactic approach's main objective is to eliminate barriers to learning. Take an inclusive look at neurodiverse brains and promote experiences that enha...

What is learning? Neuroeducation point of view.

Imagen
  What is learning? Neuroeducation point of view. By Gisela Lopez. Learning is evidence of a behavior change. Incorporate information, convert it into knowledge and then be able to apply it to our daily dynamics: it is learning. This is timeless and transversal to a subject. We learn to eat, dress, sleep, play, buy a plane ticket, post photos on social networks, etc. A sequence of processes occurs in the brain: "This chain begins with the need to perceive and encode sensory input or information through the body, multisensory resources, motivation, and all prior knowledge stored in a memory system." (CEREBRUM,2022) It is then that the neurological events continue in the process. The attention mechanism is activated, so students can ignore irrelevant stimuli and acquire the proposal presented in class. Learning involves many brain systems and networks. It is essential for every educator, when planning their classes and/or activities, to keep in mind this natural sequence of lea...

Neuromyths: When opinions weigh more than scientific data.

Imagen
  Neuromyths: When opinions weigh more than scientific data. By Gisela López We live in a time where access to information has grown exponentially, and the explosion of content has invaded us in almost all our development fields. This has benefited us but has also brought confusion or misinformation on various topics and categories as a cost-benefit. It is then framed in this dynamic of freedom to take information and use or share it without verification or case studies where we can locate the term neuromyth, which is nothing more than a false belief related to brain development. We can also consider a neuromyth a misinterpretation or scientific information applied out of context that distorts its application in child training or an educational environment. Neuromyths misinform and condition entire families in how to treat their children with some neurodiverse conditions. Unfortunately, using particular experiences, coincidences of variables in specific cases, and a bit of folklore...

¿Qué es el DUA? Diseño universal para el aprendizaje.

Imagen
  ¿Qué es el DUA? Diseño universal para el aprendizaje. Por Gisela López. Entendemos que un diseño se relaciona con una serie de elementos que conviven en armonía buscando un resultado exitoso. Es una propuesta de solución basada en la experimentación previa. Una propuesta que fue testeada y considerada óptima para su aplicación. Recordemos que los elementos del ciclo del diseño son: investigación,planificación,creación y evaluación. Estos elementos no guardan un orden jerárquico ni de protagonismo, se entrelazan y envuelven según convenga. Entonces, ¿Es posible diseñar una propuesta universal para el aprendizaje, y pretender que este diseño evidencie resultados positivos? La respuesta es, sí. El DUA es el resultado de diversos estudios con base neurocientífica que identifica zonas corticales donde suceden los procesos cognitivos y metacognitivos involucrados en el aprender.  El objetivo principal de este enfoque curricular y didáctico es la eliminación de las barreras para el...

¿Qué es aprender? La mirada de un neuroeducador.

Imagen
¿Qué es aprender? La mirada de un neuroeducador. Por Gisela López. Aprender es evidenciar un cambio en la conducta. Incorporar información, convertirla en conocimiento y luego poder aplicarla a nuestra dinámica diaria: es un aprendizaje. Esto es atemporal y transversal a una asignatura. Aprendemos a comer, a vestirnos solos, a dormir, a jugar, a comprar un boleto de avión, publicar una foto en redes sociales, etc.  En el cerebro se produce una secuencia de procesos: “ Esta cadena se inicia con la necesidad de percibir y codificar un input sensorial o información a través del cuerpo, los recursos multisensoriales, la motivación y todos los conocimientos previos almacenados en un sistema de memoria en particular”. (CEREBRUM,2022) Es luego cuando los eventos neurológicos siguen en el proceso. Se activa el mecanismo de atención, así los alumnos pueden ignorar estímulos no relevantes y adquirir la propuesta presentada en clase. El aprendizaje involucra muchos sistemas y redes cerebrales...

Educiencia = Neurociencias al servicio de la educación.

Imagen
Educiencia = Neurociencias al servicio de la educación. Por Gisela López. Los avances científicos han tenido gran impacto en diversos campos, uno de estos la educación. Gracias a ello, logramos pasar de una perspectiva macro del funcionamiento cerebral a entender lo interno. Comprender que existen células que se relacionan a lo cognitivo y al funcionamiento afectivo. Es entonces cuando crece el diálogo entre diferentes especialidades profesionales que tienen relación con la formación de la niñez.  Había ya pasado mucho tiempo de mantener un trabajo divorciado entre psicólogos, maestros y neuropediatras, ahora se ha formado una comunidad de formadores. Nace la Neuroeducación. Pudimos entender que las funciones ejecutivas no eran temas de percepción o personalidad, ahora ya estaban explicadas desde la investigación científica. Creció el diálogo dentro de estos especialistas que entendieron que el aprendizaje respondía a las emociones, genética, cognición, movimiento del cuerpo y resp...

"Campeones" Un film para reflexionar sobre las emociones y el aprendizaje

Imagen
¿Será que las emociones están involucradas en nuestra manera de aprender? Aquí te dejo el trailer del film: "Campeones"  Puedes encontrar la película completa en NETFLIX y usarla para alguna clase, charla o reflexión personal. Suerte!!! Recuerda: Todos somos NEURODIVERSOS.   Film: Campeones

Cada cosa en su lugar ¿Será..Trastorno, Enfermedad, Dificultad, Déficit, Síndrome ...?

Imagen
  Cada cosa en su lugar ¿Será..Trastorno, Enfermedad, Dificultad, Déficit, Síndrome ...? Por Gisela López. La ignorancia es atrevida es un dicho popular. Nunca más preciso para una sociedad de educadores, maestros, padres y personas involucradas con la salud y formación integral llenos de especulaciones y conclusiones sin base científica. Las nuevas tendencias llegaron a Perú con mucha información, pero así mismo con confusión, es en este sentido que se hace necesario aclarar y desaprender conceptos mal adquiridos en el tiempo.   Además de una connotación negativa, discriminatoria y peyorativa, el mal uso de los términos por omisión o confusión ha calado en muchas generaciones. Al tener claridad en esto no solo los involucrados por un diagnóstico logran libertad e identidad sino también las familias que son quienes acompañan de cerca y permanentemente cada caso o particularidad.   Este artículo redefine 5 términos muy usados en el entorno educativo actual y además lo acom...

Neuromitos: Cuando las opiniones pesan más que los datos científicos.

Imagen
Por Gise López. Vivimos una temporada donde el acceso a la información ha crecido de manera exponencial, la explosión de contenidos nos ha invadido en casi todos nuestros campos de desarrollo. Esto nos ha beneficiado pero también traído como costo beneficio la confusión o mal información en diversos temas y categorías. Es entonces que enmarcado en esta dinámica de libertad para tomar información y utilizarla o compartirla sin verificación o estudio de casos donde podemos ubicar el término neuromito, que no es otra cosa que una falsa creencia relacionada al desarrollo cerebral.  Podemos considerar también un neuromito a una mala interpretación o información científica aplicada fuera de contexto que desvirtúa su aplicación en el campo de la formación infantil o un ambiente educativo. Los neuromitos mal informan y condicionan a familias completas en la manera de tratar a sus hijos con alguna condición neurodiversa. Lamentablemente, valiéndose de experiencias particulares, coincidencia...